COMPARTIR

Por José Luis Centeno S. (@jolcesal)

La idea de una unión dinámica y la posibilidad de cambio en las elecciones del 28J.

En el contexto de las elecciones presidenciales en Venezuela, la unión entre María Corina Machado y Edmundo González Urrutia podría considerarse una analogía con el concepto de molécula diatómica.

¿Qué es una molécula diatómica? Es aquella compuesta por dos átomos que están unidos mediante un enlace químico. A título ilustrativo, en la Tierra, casi el 99% de la atmósfera está formada por moléculas diatómicas, siendo el oxígeno y el nitrógeno los componentes principales.

En una molécula diatómica, los átomos individuales se unen para formar una entidad más grande. En este caso, María Corina Machado y Edmundo González Urrutia representan los átomos individuales. Cada uno tiene su propia historia, ideales y trayectoria política.

María Corina Machado es conocida por su firmeza y compromiso con la democracia y los derechos humanos. Edmundo González Urrutia, por otro lado, representa una perspectiva diferente o complementaria, cuya trayectoria y compromiso con la política lo convierten en una figura relevante en el actual escenario electoral.

La unión entre ellos se asemeja al enlace químico en una molécula diatómica. Aunque pueden tener diferencias, su colaboración busca un objetivo común: mejorar la situación en Venezuela. Al igual que en una molécula, donde los átomos comparten electrones para estabilizarse, María Corina y Edmundo comparten ideas, estrategias y esfuerzos para fortalecer su posición en las elecciones.

En química, las moléculas diatómicas son estables cuando la energía total es mínima. De manera similar, la unión en referencia busca estabilidad política en un país que enfrenta desafíos significativos. La energía necesaria para mantener esta unión puede compararse con los esfuerzos conjuntos para superar obstáculos, ganar apoyo popular y enfrentar adversidades.

Al igual que en una reacción química, la unión de María Corina y Edmundo puede generar resultados específicos. Estos resultados pueden ser positivos o negativos, dependiendo de cómo se desarrollen los eventos. Ahora bien, la percepción generalizada es que esta dupla garantizaría un cambio positivo, de bienestar para esta tierra de gracia.

La elección presidencial del 28J se asemeja al escenario de prueba para la “molécula política” formada por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia. En este contexto, los votantes desempeñarán un papel crucial al decidir si esta unión es efectiva y beneficiosa para el país. Veamos.

Al igual que en una reacción química, donde las moléculas se someten a pruebas de estabilidad y eficacia, la elección presidencial es la prueba definitiva para esta colaboración política. Los votantes evaluarán, mejor dicho, desde ya evalúan, no solo a María y Edmundo individualmente, sino también su capacidad para trabajar juntos y lograr resultados positivos.

La efectividad de esta unión, salvo mejor opinión de terceros, se medirá por su capacidad para abordar los problemas del país, como la crisis económica, la inflación, la escasez, la inseguridad y… la tendencia a la impunidad. El beneficio radica en si esta colaboración puede generar soluciones concretas y mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

La analogía con una molécula diatómica nos recuerda que incluso en la política, las colaboraciones pueden ser poderosas y transformadoras. Si María Corina y Edmundo pudieron superar sus diferencias (que siempre existen, más en política) y trabajar juntos, es lógico que podrían generar un cambio significativo en el país.

En suma, la analogía entre la unión de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia en el complejo proceso electoral venezolano y una molécula diatómica nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de las colaboraciones y su impacto en la sociedad, v.gr.:

Al igual que los átomos se unen para formar moléculas, los seres humanos también pueden unirse para lograr objetivos comunes. La política, como la química, se basa en la interacción y la colaboración. Por ende, la unión de dos figuras políticas puede ser poderosa. Aunque tengan diferencias, su capacidad para trabajar juntas puede generar cambios significativos. Valga decir, la fuerza de la unión.

En consecuencia, no sería aventurado hablar de la transformación posible. Las moléculas diatómicas pueden transformarse en otras sustancias. De manera similar, esta colaboración podría transformar la realidad venezolana. La esperanza radica en que, como en la química, esta unión genere una reacción positiva que beneficie a todos. Es decir, esta “molécula política” podría ser un catalizador para un futuro mejor.