SAN FRANCISCO, VENEZUELA, 23-08-2022. AUMENTO DEL DOLAR EN COMERCIOS DE SAN FRANCISCO.
COMPARTIR

La economía venezolana sufre un nuevo golpe con el dólar superando los 100 bolívares, un hito que se repite por cuarta vez en su historia. La devaluación, impulsada por el déficit fiscal y la reducción de intervenciones del Banco Central, genera alarma y revive el fantasma de la hiperinflación.

El dólar alcanzó los 100 bolívares, repitiendo un patrón histórico que se ha manifestado en 1993, 2014 y 2018. Este nuevo episodio agudiza la crisis económica que Venezuela enfrenta desde hace años, caracterizada por la hiperinflación, la escasez y la migración masiva.

Según Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, el elevado déficit fiscal del Estado, financiado con emisión monetaria, es la principal causa de la devaluación. La reducción de las intervenciones del Banco Central de Venezuela (BCV) en el mercado cambiario también contribuye a la depreciación del bolívar.

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) señala la reducción de las intervenciones del BCV, con una disminucion de 187 millones de dolares en comparativa a los dos primeros meses del año 2024.

El periodista Luis Carlos Díaz ofrece un análisis detallado de la historia de la devaluación en Venezuela, desde el «Bolívar» original hasta el actual «Bolívar digital» Cada cono monetario ha experimentado procesos de devaluación debido a decisiones políticas, lo que ha desencadenado una crisis humanitaria y una migración masiva. Se relata el paso de los diferentes conos monetarios de Venezuela y las razones de su devaluación.

La devaluación genera incertidumbre y angustia en la población, que ve cómo se reduce su poder adquisitivo. Comerciantes y empresarios enfrentan dificultades para fijar precios y mantener la estabilidad de sus negocios. Se muestra el impacto que tiene sobre la diáspora Venezolana.

Luis Carlos Díaz advierte que la devaluación probablemente continuará debido a la persistencia de los factores que la impulsan. Se hace mención de la diferencia entre la tasa oficial del dolar, y la tasa paralela, y la dificultad que tiene la población de acceder a la tasa oficial.

La repetición de este hito histórico subraya la fragilidad de la economía venezolana y la necesidad de medidas urgentes para estabilizar el tipo de cambio. Se requiere una acción efectiva por parte de las autoridades para controlar la inflación y proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos.