El llamado “Día de Liberación” ha llegado, anunció el presidente Donald Trump en la Casa Blanca y lanzó este miércoles un masivo paquete arancelario “recíproco” que subirá las tarifas al menos un 10% a todos los productos que ingresen a territorio estadounidense y mucho más a decenas de países que tienen gran déficit con Estados Unidos, una medida que tendrá un profundo y caótico impacto en el comercio mundial, mientras las naciones afectadas se alistan para aplicar represalias.
En una ceremonia formal en el Jardín de las Rosas, donde suelen anunciarse políticas de Estado fundamentales y que este miércoles lucía repleto con todo su gabinete presente e invitados especiales, Trump dio a conocer al fin su plan que tiene el objetivo de poner el mismo nivel de tarifas de los productos que EE.UU importa y los que exporta a cada país.
Trump dijo que muchos países han atacado a Estados Unidos con «barreras no monetarias», como la manipulación de la moneda, los subsidios, los impuestos exorbitantes y el robo de propiedad intelectual por décadas. “Por décadas el país fue saqueado”, dijo. Y anunció que este miércoles 2 de abril es el día de «nuestra declaración de independencia económica» y lo describió como uno de los momentos más importantes en la historia de Estados Unidos.
Trump mostró una tabla con 25 de los países que serán más afectados por la iniciativa de Trump en donde se veía a China, que recibirá un 34% de aranceles; la Unión Europea con 20%, Vietnam con 46%, Taiwán con 32%, Japón con 24%, India con 26%, Corea del Sur con 25% y otros más. De nuestra región Brasil y Colombia con 10%.
La Argentina no fue mencionada en esa lista por Trump, pero aparece en la lista general. Si no consigue ninguna exención tendrá una suba base de 10% a los productos que exporta a EE.UU., como el resto de los países. El canciller Gerardo Werthein se reúne este jueves en Washington con Jamieson Greer, el jefe del United States Trade Representantive (USTR) y buscará revisar los números del comercio bilateral para lograr algún acuerdo que alivie a los productos argentinos.
«Era de oro»
Trump dijo que esta medida traerá una «era de oro» para Estados Unidos, y que «los empleos y las fábricas volverán rugiendo a nuestro país» y que generarían «billones y billones de dólares para reducir nuestros impuestos y pagar nuestra deuda nacional».
Al aplicar el esquema de “tarifas recíprocas”, Trump dio por desechado otro plan que también estuvo en análisis como la aplicación de un arancel general de 20% a todos los productos que ingresen a Estados Unidos.
Los expertos advierten que una guerra tarifaria no solo podría golpear el crecimiento global sino también y la inflación en la primera potencia.
Europa ya había advertido que respondería. «No queremos necesariamente tomar medidas de represalia» pero «tenemos un plan sólido para hacerlo si es necesario», advirtió la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
En Taiwán, el ministro de Asuntos Económicos Kuo Jyh-huei dijo que «nuestras contramedidas han sido evaluadas y analizadas: por ejemplo, cómo reaccionaríamos a un arancel del 10%» o «del 25%».
Algunos confían en obtener exenciones, como Vietnam, que ofreció reducir sus aranceles aduaneros sobre una serie de productos. Japón anunció la creación de 1.000 «ventanillas de consulta» para ayudar a las empresas y espera conseguir un trato indulgente. El Reino Unido busca «un acuerdo económico», declaró el martes el primer ministro británico, Keir Starmer.
Los ataques de Washington al libre comercio empujan a países a acercamientos estratégicos. Durante el fin de semana, China, Japón y Corea del Sur anunciaron su intención de «acelerar» sus negociaciones para un acuerdo de libre comercio. Y altos cargos europeos pidieron fortalecer los lazos entre la Unión Europea (UE) y Canadá.
El de este miércoles fue el paso más extremo de la guerra arancelaria de Trump. Desde que el 20 de enero regresó a la Casa Blanca, ha aumentado las tarifas en un 20% a productos de China, una 25% a parte de los de México y Canadá, un 25% sobre el acero y el aluminio a nivel global y ahora lanza los aranceles recíprocos.
Pero la ofensiva no termina. Trump anunció también que entrará en vigor en la madrugada del jueves un arancel adicional del 25% a los automóviles y componentes fabricados en el extranjero. Teóricamente habrá una excepción: los vehículos ensamblados en México o Canadá estarán sujetos a un impuesto del 25% sólo sobre la parte de piezas sueltas que no procedan de Estados Unidos.
Todas estas nuevas reglamentaciones generan un ambiente de caos que ya comenzó a afectar el consumo y los economistas encienden las señales de alarma. Predicen que la suba de tarifas va a generar inflación en Estados Unidos y un posible freno al crecimiento.
La jefa del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, dijo el lunes en una entrevista que el crecimiento de EE.UU., si bien seguirá siendo robusto comparado con otras potencias, se ralentizará por la incertidumbre arancelaria. Además, la Reserva Federal ha decidido frenar la política de descenso de tasas de interés iniciada el año pasado porque observa que el panorama tarifario puede incentivar la subida de precios.
El impacto en el comercio internacional será fuerte, vaticinan los expertos. “Es probable que el plan envíe ondas de choque a través del mercado de valores y la economía global. Suponiendo que los aranceles permanentes entraran en vigor en el trimestre actual y desencadenaran fuertes represalias por parte de los socios comerciales de Estados Unidos, la economía caería casi de inmediato en una recesión que duraría más de un año, enviando la tasa de desempleo por encima del 7 por ciento”, según Mark Zandi, economista jefe de Moody’s, quien describió los resultados como el peor de los casos.
Los funcionarios de la Casa Blanca se han burlado de las advertencias de los economistas, argumentando que pronósticos pesimistas similares resultaron erróneos cuando Trump impuso aranceles más modestos durante su primer mandato.
Sin embargo, habrá que ver cómo reaccionan los estadounidenses cuando el precio de los automóviles y otros productos básicos escalen y las tasas de interés permanezcan altas para frenar la inflación. Las encuestas indican que, si bien el presidente tiene un alto nivel de aceptación por su política migratoria, un 53% de los habitantes desaprueba el manejo de la economía por parte de Trump.
Argentina no estaba incluida en ese listado. En cambio aparecía en otro de los carteles, todos con el mismo título: «Tarifas recíprocas». Aparecía a mitad de la tabla que lideraba Perú. Como el resto de los países de la región, los productos argentinos recibieron un 10% de aranceles recíprocos. De igual modo serán para Brasil, Chile, Perú, Guatemala, Honduras, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y El Salvador.
Las únicas excepciones fueron Bolivia, Nicaragua y Venezuela, con 20%, 18% y 15%, respectivamente. En la región hubo una mención curiosa, sobre todo tratándose de un 2 de abril. Las islas Malvinas aparecieron en otra nómina, con el nombre inglés «Falkland Islands». El archipiélago recibirá un 41% de tarifas.
México, como Canadá, no estaban referenciados en ninguna de las tablas. Si bien Trump cuestionó a ambos países al afirmar que Estados Unidos los «subsidia», no sufrirían cambios en sus aranceles, según fuentes de la Casa Blanca. Continuarán vigentes las tarifas por la emergencia nacional relacionada con el fentanilo y la migración: 25% (10% para los hidrocarburos canadienses) salvo los productos contemplados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.La tabla que mostró Trump con ejemplos de aranceles recíprocos a otros países y territorios. Foto Reuters
También aparecieron, en la tabla que sí mostró Trump, otras dos potencias mundiales, China e India, con aranceles de 34% y 26% a sus importaciones.
Las importaciones de Japón percibirán aranceles del 24%. Por otro lado, habrá tarifas del 17% para Israel, su mayor aliado en Oriente Medio y que ya anunció que eliminará los pocos gravámenes aduaneros que mantiene sobre productos estadounidenses.
Los aranceles recíprocos de Trump a Europa, la curiosa aparición de las Malvinas y el pequeño país africano con 50%
En las tablas se vio a los siguientes países, con sus respectivos aranceles: Ucrania, 10%; Islandia, 10%; Liechtenstein, 37%; Bosnia, 35%; Macedonia del Norte, 33%; Noruega, 15%; Kazajistán, 27%; Serbia 37%; Moldavia, 31%; Georgia, 10%; Azerbaiyán, 10%; Albania 10%; y Armenia 10%.
Los países de la Unión Europea tendrán aranceles del 20% dado que, según afirmó Trump, el bloque comunitario grava a los productos estadounidenses con un 39% de media.
Entre los que aparecieron con números más altos se destacó Lesoto, un pequeño país del sur de África. No tiene salida al mar y cuenta con una población que apenas supera los 2 millones de habitantes. Sus exportaciones a Estados Unidos recibirán tarifas del 50%.
El mismo porcentaje quedó para San Pedro y Miquelón, una colectividad territorial francesa ubicada en América del Norte, frente a Terranova (Canadá). También sobresalen Camboya, con 49%; Laos, 48%; Madagascar 47%; Myanmar 44%; Sri Lanka, 44%; Siria, 41%; e Irak, 39%.
PB