Venezuela es un país con posibilidades infinitas y aunque la realidad de los últimas años ha sido un país en donde muchas regiones viven sin luz y donde la economía, alguna vez (año 2016) se baso en comer mangos con agua para sobrevivir y saciar el hambre, esta es una realidad que va a cambiar muy pronto, Dios mediante. Según datos del Comité de Afectados por Apagones, entre los año 2019 y el 2023, el país experimentó más de 127,000 interrupciones eléctricas, con algunas regiones soportando hasta 12 horas diarias sin servicio. El panorama no ha cambiado del 2023 hasta el presente y este tipo de interrupciones no solo afectan la comunicación y la calidad de vida de los venezolanos, sino que estas interrupciones eléctricas, en donde en mas de 20 estados hay cortes diarios, interfieren directamente en el acceso a información vital.
En un mundo donde la información es poder, la intermitencia comunicacional equivale a una forma de silenciamiento, y por lo tanto, esta realidad exige soluciones que trasciendan la infraestructura tradicional y abracen tecnologías disruptivas o innovadoras que sean capaces de funcionar incluso cuando los sistemas convencionales colapsan.
Aquí, explico las tecnologías que pueden ayudar a Venezuela a recuperarse en el periodo de transición por venir muy pronto.
Tecnologías mesh: Redes comunitarias autónomas
Las redes mesh representan un cambio radical en las telecomunicaciones al permitir que cada dispositivo funcione simultáneamente como usuario y retransmisor. A diferencia de las redes centralizadas, donde todo el tráfico pasa por puntos de control específicos, las redes mesh crean una malla de conexiones que se auto-organiza y auto-repara.
En Estados Unidos, proyectos como NYC Mesh destacan por su implementación de redes comunitarias descentralizadas. NYC Mesh es una iniciativa liderada por ciudadanos en Nueva York, cuyo objetivo es construir una red de comunicación alternativa y accesible utilizando equipos WiFi de largo alcance y nodos interconectados. El proyecto ha permitido conectar a comunidades vulnerables con acceso gratuito o de bajo costo a internet, especialmente en zonas donde los servicios tradicionales son insuficientes.
Este modelo podría inspirar adaptaciones en Venezuela, utilizando tecnologías mesh para conectar comunidades rurales o urbanas que deseen estar conectadas en todo momento.
También existen dispositivos de avanzada como GoTenna que representan la evolución comercial de esta idea de mantener conectados a un país mientras se estabiliza al 100 por ciento la crisis eléctrica y la inclusión de todas las comunidades a redes 4 y 5G. GoTenna son pequeñas unidades, que cuestan aproximadamente $99 el par, que permiten enviar mensajes encriptados a distancias de hasta 6.4 km sin necesidad de torres celulares o internet. Durante los huracanes Harvey e Irma, más de 5,000 unidades GoTenna mantuvieron comunicadas a comunidades enteras cuando toda otra forma de comunicación había colapsado.
Soluciones satelitales para Venezuela
Starlink, la constelación de satélites del gran Elon Musk, ha revolucionado las expectativas de conectividad global. Con más de 4,500 satélites en órbita baja y velocidades que alcanzan los 200 Mbps, esta tecnología podría transformar radicalmente el panorama de conectividad en Venezuela.
Lo increíble de Starlink no es solo su velocidad, sino su independencia de infraestructura terrestre . Un terminal puede funcionar con energía solar y baterías, haciendo posible mantener conectadas comunidades enteras durante apagones. En comparativa con competidores como el proyecto Kuiper de Amazon, Starlink ofrece la mayor cobertura existente y disponibilidad inmediata. Un ejemplo lo tenemos en Oaxaca, México, donde 15 comunidades indígenas comparten terminales Starlink a través de redes mesh locales, reduciendo el costo por usuario de $99 a aproximadamente $6.50 mensuales. Este modelo cooperativo podría adaptarse a regiones enteras como los Andes venezolanos o el Delta Amacuro.
Almacenamiento y Distribución Offline de Información
Un concepto novedoso para el almacenamiento y distribución de información offline en comunidades desconectadas es la implementación de MicroHubs Cuánticos de Información Local (MHCI). Estos hubs son nodos de almacenamiento diseñados para operar con capacidades avanzadas de compresión y acceso inteligente, basados en algoritmos cuánticos.
¿Qué son exactamente los MHCI?
Los MicroHubs Cuánticos de Información Local utilizan un sistema de almacenamiento basado en memoria avanzada (como memorias 3D XPoint o futuras tecnologías post-cuánticas) que permite almacenar hasta 1TB de contenido relevante en dispositivos compactos, portátiles y accesibles. Estos hubs no solo almacenan grandes cantidades de datos, sino que también integran algoritmos inteligentes para gestionar y priorizar información según las necesidades locales de las comunidades.
Características principales de los MHCI
Aspecto | Descripción |
Almacenamiento | Almacena recursos educativos y culturales para las escuelas remotas sin conexión a Internet |
IA adaptable | La IA optimiza las necesidades de cada comunidad |
Energia | Paneles solares |
Conexion | Tecnologia Mesh que permite compartir datos |
Potencial | Puede conectar áreas rurales en Venezuela |
Propuesta de uso | Educación: Bibliotecas, libros y videos educacionales |
Noticias para la comunidad | |
Formacion tecnica | |
Comparación con otras tecnologías | Mejor que Raspberry Pi y son autónomos |
Los MicroHubs Cuánticos de Información Local representan una visión moderna para democratizar el acceso a la información, adaptándose a las necesidades de las comunidades venezolanas en el camino hacia la libertad, prosperidad y conectividad universal.
Apps móviles con funcionalidad offline
El desarrollo de aplicaciones o apps con sincronización intermitente representa un cambio de paradigma en el diseño de software. Aplicaciones como Maps.me, permiten descargar mapas detallados de ciudades enteras, ocupando apenas 50-100MB, y se pueden utilizar sin conexión durante meses.
Un ejemplo notable es Buskilla, una plataforma desarrollada en Israel que permite crear sistemas locales de alerta temprana, coordinación de recursos y mapeo comunitario que funcionan incluso cuando internet y la electricidad fallan. Para las comunidades venezolanas frecuentemente afectadas por emergencias, estas tecnologías podrían transformar la resiliencia local y ayudarnos en el periodo de transición a ser la Venezuela merecida.
Energía para la comunicación: soluciones sostenibles
Los sistemas solares portátiles representan la infraestructura energética del futuro para comunidades vulnerables. Kits como el SolarSPELL, desarrollado por la Universidad Estatal de Arizona, combinan paneles solares plegables de 10W, baterías de litio y un servidor de contenidos educativos en un paquete resistente al agua que cabe en un morral y cuesta menos de $250.
Las baterías comunitarias, como las implementadas por Tesla en Puerto Rico después del huracán María, ofrecen una alternativa escalable. Estos sistemas, que pueden alimentar centros comunitarios completos por varios días, han demostrado reducir el tiempo de recuperación post-desastre en un 60% según datos de la Universidad de Puerto Rico.
Este tipo de tecnologías pueden usarse en cada región de Venezuela en caso de crisis eléctricas o para que las comunidades estén siempre informadas y conectadas.
El futuro es híbrido: Integrando soluciones online y offline
Las arquitecturas de sistemas que alternan entre modos conectados y desconectados representan el futuro de las comunicaciones en Venezuela y la región Latinoamericana en general.
La inteligencia artificial en el borde (edge AI) representa quizás la innovación más promisoria. Dispositivos como Coral Edge TPU de Google pueden ejecutar algoritmos de IA complejos localmente, sin depender de servidores en la nube. Esto permite, por ejemplo, que una clínica rural ejecute sistemas de diagnóstico médico asistido por IA o que una escuela ofrezca tutoría personalizada, todo sin necesidad de una conexión permanente a internet. Esta IA es perfecta para fomentar también el derecho a la salud ademas de la educación y el acceso a la información de las zonas rurales venezolanas.
Hacia una Venezuela comunicacionalmente libre y efectiva
El papel de las comunicaciones libres trasciende lo meramente técnico para convertirse en un pilar de desarrollo socioeconómico. Un estudio del Banco Mundial demostró que las comunidades con acceso a comunicaciones ininterrumpidas experimentan un 23% más de crecimiento económico y un 37% menos de migración forzada que aquellas sujetas a interrupciones frecuentes.
La visión de una Venezuela comunicacionalmente libre, eficiente y en crecimiento no es utópica sino completamente alcanzable en democracia que implemente un sistema pro-capitalista liberal alejado completamente del socialismo destructor. La verdadera libertad de expresión comienza con la capacidad de mantener el diálogo social vivo bajo cualquier circunstancia. Las tecnologías existen, los modelos han sido probados en contextos similares, y el potencial transformador está al alcance de la Venezuela por nacer.
La libertad comunicacional que Venezuela necesita no vendrá exclusivamente de grandes corporaciones, empresas privadas y PYMES y con regulaciones claras del Estado, sino de pequeños empresarios y comunidades empoderadas con las herramientas y conocimientos para tejer su propio entramado digital. No me queda duda de que en libertad avanzaremos a una Venezuela en donde el internet y las redes 5G estarán al alcance de todos a precios asequibles y en consonancia con sueldos mínimos y profesionales adaptados a la realidad.
Este es el horizonte hacia el cual debemos avanzar: una Venezuela donde la tecnología sea el puente hacia la equidad, la prosperidad y la verdadera libertad para todos.
Dayana Cristina Duzoglou
X: @dduzoglou