COMPARTIR

Con el derrumbe del 7% en la Bolsa de Japón, los mercados se preparan para atravesar un lunes muy complicado, con una economía golpeada por la fuerte suba de aranceles en los Estados Unidos y la contraofensiva de China que también aplicará un 34% de impuesto a los productos importados de Estados Unidos. El gobierno de Xi Jinping anunció que la norma entrará en vigencia el próximo 10 de abril

Uno de los temores cuando abra el mercado local es que continúe la sangría de reservas por la necesidad del Gobierno de buscar que el dólar no se escape demasiado hacia arriba.

El índice bursátil Nikkei de Japón se desplomó más de 7% este lunes, en momentos y los contratos futuros de Estados Unidos apuntan a nuevas bajas en la bolsa de Nueva York.

La apertura de los mercados de futuros fortaleció además la impresión de un posible “lunes negro” en Wall Street y las principales bolsas mundiales, temor que ya habían prefigurado la fuerte caída en la cotización del Bitcoin y las principales criptomonedas, que también cayeron con fuerza este fin de semana.

Europa, un mal día

En Londres, el índice FTSE 100 cayó un 6%, su nivel más bajo en un año, mientras que el Dax alemán llegó a desplomarse un 10% en un momento dado. La caída del 13,2 % del Hang Seng se encuentra entre las peores caídas diarias en la historia del índice bursátil de Hong Kong. Solo es superada por caídas como la del infame Lunes Negro de 1987.

«Las esperanzas de obtener señales positivas en el ámbito arancelario durante el fin de semana se han visto claramente defraudadas«, declaró Stephan Kemper, estratega jefe de inversiones de BNP Paribas Wealth Management. «Por lo tanto, parece que el mercado está entrando en una dinámica de ‘vender ahora, preguntar después'».

Asia para atrás

Por su parte, otras bolsas asiáticas también se manifestaron a la baja. El índice Kospi, de Seúl, retrocedió 4,8%; las acciones de Taiwán se hundieron 9,8% en la apertura, y la bolsa de Singapur perdió más de 7%, tras la batería de medidas anunciadas por China el pasado viernes en respuesta a los aranceles fijados por Trump contra los productos chinos.

El índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, bajaba un 10,8 %.

Y el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái registraba este lunes una caída de un 7,7%, mientras que el parqué de Shenzhen retrocedía 830,63 enteros (-8,01 %).

Las bolsas chinas venían de no operar el pasado viernes por la festividad local del Día de Barrido de Tumbas.

Ese mismo día, el gigante asiático había desplegado una batería de contramedidas a los aranceles de Trump, tras los cuales los gravámenes impuestos a los productos chinos en Estados Unidos aumentarán hasta al menos un 54%.

Por su parte, la bolsa australiana de Sídney se hundía 6% al inicio de la rueda.

El petróleo en su nivel más bajo

Los precios del petróleo siguieron cayendo el lunes a niveles que no se veían desde la pandemia de covid-19, lastrados por el temor a un freno del crecimiento mundial que afecte a la demanda de crudo.

El petróleo se desploma «bajo el efecto combinado del aumento de los aranceles, que rebajó las perspectivas de demanda de petróleo», y de la aceleración del aumento de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), indicaron los analistas de DNB.

Hacia las 7.30 hora argentina, el precio del barril de Brent del Mar del Norte para entrega en junio perdía 2,70%, a 63,81 dólares, tras caer a 62,23 dólares, su mínimo desde abril de 2021.Los precios del petróleo siguieron cayendo el lunes a niveles que no se veían desde la pandemia  Foto: Frederic J. BROWN / AFPLos precios del petróleo siguieron cayendo el lunes a niveles que no se veían desde la pandemia Foto: Frederic J. BROWN / AFP

El barril de West Texas Intermediate, referencia estadounidense, para entrega en mayo, perdía 2,84% a 60,23 dólares, tras haber caído igualmente a su precio más bajo desde abril de 2021, a 58,95 dólares.

Trump se mantuvo inflexible el domingo en su ofensiva aduanera que lanzó el miércoles, que incluye un arancel mínimo adicional del 10% y aumentos para determinados países, entre ellos la Unión Europea (20%) o China (34%), el mayor importador mundial de petróleo.

«En un escenario de guerra comercial», esto podría provocar «una ralentización de la demanda mundial de petróleo de 0,1 millones de barriles diarios por cada bajada de 0,1 puntos porcentuales del PBI, consideran los expertos de DNB, citando a Energy Aspects.

Además, la Opep+ anunció el jueves un aumento de la producción de 411.000 barriles diarios en mayo de 2025, el triple de los 135.000 que el cártel había anunciado inicialmente que reintroduciría ese mes.

Cómo abrieron los mercados este lunes en Europa

El índice DAX 40 de la Bolsa de Fráncfort se desplomó este lunes en la apertura más de un 10% por el pánico ante el recrudecimiento de la guerra comercial y después de que cayeran el Nikkei de Tokio, y las Bolsas de Wall Street el viernes.Un operador corre en el reciento de la Bolsa de Nueva York. Foto Charly Triballeau / AFPUn operador corre en el reciento de la Bolsa de Nueva York. Foto Charly Triballeau / AFP

Por su parte, la Bolsa de Valores de Londres bajó este lunes el 3,05 % en la apertura de la sesión, para desplomarse más tarde hasta unos 6 puntos, la peor caída en un año.

La Bolsa de Milán también abrió a la baja este lunes y, pocos minutos después de comenzar la negociación, se dejaba cerca del 6%. El selectivo FTSE MIB del mercado milanés comenzó con una pérdida del 1,37%, hasta situarse con una caída del 5,85% y 32.620,84 puntos.

Un lunes negro para Wall Street

En tanto, los futuros de las acciones de Estados Unidos abrieron este domingo por la noche con una fuerte caída ante la negativa de Trump a dar marcha atrás a la imposición de aranceles a casi todos los países del mundo.El toro y el oso frente a frente, en la city neoyorquina.El toro y el oso frente a frente, en la city neoyorquina.

Los futuros del Dow Jones cayeron 1.500 puntos, o un 4 %; los del S&P 500 bajaron un 4,3 %, mientras que los del Nasdaq se redujeron un 4,7 %.

Por su parte, las criptomonedas también registraban fuertes pérdidas. Bitcoin cayó hasta un 7% a 77.171,1 dólares, antes de recuperarse ligeramente a 78.290,7 dólares, informó Investing.com.

La segunda criptomoneda a nivel mundial, Ether, cayó casi un 13% a 1.577,30 dólares, su nivel más bajo desde octubre de 2023.

Los mercados continúan así su tendencia negativa desde que Trump anunció el pasado miércoles un arancel mínimo del 10% para las importaciones de buena parte del mundo y gravámenes todavía más altos para ciertos países y bloques, como China o la Unión Europea (UE).

El sábado entró en vigor en Estados Unidos el impuesto universal a las importaciones del 10%. El miércoles aumentarán los gravámenes a las importaciones provenientes de algunos países, como los miembros de la Unión Europea (20%) y China (34%).

El jueves y el viernes, después del anuncio de Trump, los principales indicadores de Wall Street registraron sus peores jornadas desde el estallido de la pandemia de covid-19 en 2020.Operadores trabajan junto a una pantalla que muestra el Índice KOSPI en la sala de operaciones de cambio de la sede del Banco KEB Hana en Seúl, Corea del Sur. Foto AP/Ahn Young-joonOperadores trabajan junto a una pantalla que muestra el Índice KOSPI en la sala de operaciones de cambio de la sede del Banco KEB Hana en Seúl, Corea del Sur. Foto AP/Ahn Young-joon

Wall Street perdió esos días unos 6,4 billones de dólares de valor, una cifra récord, según el diario The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.

JP Morgan Chase, el banco más grande del país, que ha elevado las posibilidades de una recesión global del 40 % al 60 % debido al impacto económico de los aranceles.

Con información de la agencia EFE y AFP