COMPARTIR

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, encabezó el lunes los homenajes al papa Francisco por parte de líderes políticos de todo el mundo, elogiándolo como «un gran hombre y un gran pastor«.

Varios rindieron homenaje al compromiso del papa de defender a los pobres.

“Tuve el privilegio de disfrutar de su amistad, sus consejos y sus enseñanzas, que nunca fallaron ni siquiera en los momentos de prueba y sufrimiento”, dijo Meloni, quien visitó a Francisco mientras estaba hospitalizado en febrero.

En una publicación en redes sociales, afirmó que el Papa había llamado al mundo a «buscar el camino de la paz, perseguir el bien común y construir una sociedad más justa y equitativa.

Su enseñanza y su legado no se perderán».El Gran Imán de la Mezquita Istiqlal Nasaruddin Umar (I) besa al Papa Francisco durante una foto de familia tras una reunión interreligiosa con líderes religiosos en la Mezquita Istiqlal de Yakarta, Indonesia, el 5 de septiembre de 2024.     YASUYOSHI CHIBA/Pool vía REUTERSEl Gran Imán de la Mezquita Istiqlal Nasaruddin Umar (I) besa al Papa Francisco durante una foto de familia tras una reunión interreligiosa con líderes religiosos en la Mezquita Istiqlal de Yakarta, Indonesia, el 5 de septiembre de 2024. YASUYOSHI CHIBA/Pool vía REUTERS

El gobierno italiano anunció que izaría las banderas a media asta en señal de duelo.

Mensajes

El presidente Donald Trump publicó un mensaje de condolencias en redes sociales:

«Descanse en paz, papa Francisco. Que Dios lo bendiga a él y a todos sus seres queridos».

La Casa Blanca había emitido previamente un mensaje similar, así como una foto de Trump y Melania Trump reunidos con Francisco, y otra del vicepresidente J. D. Vance con el papa.

Los Trump se reunieron con Francisco en 2017, durante su primera presidencia, mientras que Vance tuvo una audiencia con Francisco el domingo.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, dijo que Francisco había traído alegría y esperanza a los más pobres del mundo.

“Desde Buenos Aires hasta Roma, el papa Francisco quiso que la Iglesia llevara alegría y esperanza a los más pobres”, dijo Macron en un mensaje en redes sociales.El Papa Francisco, los líderes del G7 y representantes de Estados y Organizaciones Internacionales posan para una foto de familia durante el segundo día de la cumbre del G7 en el complejo Borgo Egnazia, en Savelletri, Italia 14 de junio de 2024. REUTERS/Guglielmo MangiapaneEl Papa Francisco, los líderes del G7 y representantes de Estados y Organizaciones Internacionales posan para una foto de familia durante el segundo día de la cumbre del G7 en el complejo Borgo Egnazia, en Savelletri, Italia 14 de junio de 2024. REUTERS/Guglielmo Mangiapane

Francisco, el primer papa latinoamericano del mundo, nació en Buenos Aires, Argentina, y posteriormente fue arzobispo de esa ciudad.

Macron expresó su apoyo a los católicos de todo el mundo que estaban de duelo.

En Brasil, el mayor país católico del mundo, el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva declaró siete días de luto por la muerte del Papa y afirmó que «la humanidad está perdiendo una voz de respeto y aceptación del otro».

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, también hizo referencia al lugar de nacimiento del Papa, señalando que fue el primer líder católico del hemisferio sur.

Por ello, afirmó que Francisco era «cercano al pueblo australiano».

«Para los católicos australianos, fue un defensor devoto y un padre amoroso«, afirmó Albanese en un comunicado.

El presidente Andrzej Duda de Polonia, país donde la Iglesia católica está profundamente arraigada en la sociedad, destacó cómo Francisco se había guiado por la humildad y la sencillez a lo largo de su ministerio pastoral.

«Fue un gran apóstol de la misericordia, en quien vio una respuesta a los desafíos del mundo moderno», declaró Duda en un comunicado en redes sociales.

La conexión de Polonia con la Iglesia se profundizó en la última parte del siglo XX debido al influyente liderazgo del Papa Juan Pablo II, quien nació en Polonia y dirigió la Iglesia desde 1978 hasta su muerte en 2005.

Efectos

El papado de Francisco ha presenciado un crecimiento de la Iglesia católica en partes de África, como parte de una expansión más amplia del cristianismo en el continente en las últimas décadas.

El presidente de Kenia, William Ruto, afirmó que Francisco había inspirado a millones de personas en todo el mundo.

“Ejemplificó el liderazgo de servicio mediante su humildad, su inquebrantable compromiso con la inclusión y la justicia, y su profunda compasión por los pobres y vulnerables”, declaró Ruto en un mensaje en redes sociales.

Francisco visitó Kenia durante una gira por partes de África en 2015.

El primer ministro británico, Keir Starmer, describió el liderazgo de Francisco como valiente y también destacó su preocupación por “los pobres, los oprimidos y los olvidados”.

Haciendo eco del tema, el primer ministro de la India, Narendra Modi, dijo que Francisco sería recordado como un “faro de compasión” y lo elogió por siempre cuidar de los marginados.

Por su parte, el presidente de Israel, Isaac Herzog, ofreció sus condolencias a las comunidades cristianas en Israel y calificó a Francisco como un hombre de profunda fe.

«Con razón, consideraba fundamental fomentar lazos sólidos con el mundo judío y promover el diálogo interreligioso», declaró Herzog en redes sociales.

El jeque Mohammed bin Rashid, gobernante de Dubái, Emiratos Árabes Unidos, expresó su profunda tristeza por la noticia del fallecimiento.

La Santa Sede es uno de la docena de gobiernos que mantienen relaciones diplomáticas oficiales con Taiwán y el presidente de la isla, Lai Ching-te, envió sus condolencias.

Francisco habló con frecuencia sobre migrantes y refugiados, instando a la compasión en comentarios que a veces contradecían los de líderes políticos.

Este fue el tema de su último discurso público, leído por un asistente en la Plaza de San Pedro el domingo.

Filippo Grandi, director de la agencia de la ONU para los refugiados, señaló en una publicación en las redes sociales que Francisco había abogado “incansablemente por los pobres, los perseguidos, las víctimas de la guerra, los refugiados, los migrantes”.

Durante su papado, Francisco viajó con frecuencia.

El presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, quien se reunió con el pontífice en septiembre durante una visita papal al país, declaró en un correo electrónico a The New York Times que la muerte de Francisco fue la «mayor pérdida para la humanidad en un momento en que el mundo está sumido en la confusión por la falta de un liderazgo sabio y compasivo».

En 2015, Francisco visitó Sri Lanka, donde la Iglesia católica es una voz importante mientras el país emerge de décadas de guerra civil.

El presidente del país, Anura Kumara Dissanayake, lamentó la pérdida de un hombre que, según él, había demostrado un «compromiso inquebrantable con la paz».

Sri Lanka fue azotada por atentados mortales el Domingo de Pascua de 2019.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo en un mensaje en la plataforma social X que el Papa había “inspirado a millones, mucho más allá de la Iglesia Católica, con su humildad y amor”.

Kaja Kallas, la principal diplomática de la Unión Europea, dijo en X que se había reunido con el Papa recientemente y destacó su “fuerte liderazgo en la protección de los más vulnerables y la defensa de la dignidad humana”.

c.2025 The New York Times Company