En un esfuerzo por impulsar un modelo productivo más sostenible y resiliente, Portuguesa se erige como pionera en la promoción de la agricultura regenerativa. Durante el primer encuentro Agroproductivo Regional, denominado «En Agrop 2025», celebrado en la Agropecuaria Las Uvitas de Araure, expertos, productores y autoridades nacionales y regionales convergieron para debatir y conocer de cerca las bondades de esta innovadora práctica que busca armonizar la producción de alimentos con la preservación del medio ambiente.
El evento se convirtió en un espacio clave para la difusión de los principios y beneficios de la agricultura regenerativa. Nueve ponentes compartieron sus conocimientos sobre temas que van desde la visión de la agricultura inteligente hasta los procesos regenerativos del suelo y la importancia de su conservación para maximizar la producción de alimentos de manera natural.
Andrés Kowalski, especialista en Agricultura Agrogenerativa, explicó el objetivo central del encuentro: «que los productores desarrollen una cultura de siembra diferente, dejando atrás la dependencia de los agroinsumos químicos». Kowalski destacó que la agricultura regenerativa se basa en comprender y trabajar con los procesos naturales del suelo, a través de ensayos adaptados a las condiciones locales, manteniendo la tierra cubierta con vegetación para impulsar la fotosíntesis y fortalecer las plantas de forma natural.
El experto también resaltó la importancia de restaurar ciclos vitales como el del agua, permitiendo una mejor infiltración en suelos no dañados, el ciclo de los nutrientes, fomentando la acción de la microbiota para liberar nutrientes de forma natural, y la biodiversidad del ecosistema agrícola.
La relevancia de esta iniciativa quedó patente con la presencia del ministro de Agricultura y Tierras, Julio León, quien enfatizó que la agricultura regenerativa representa una vía para producir alimentos de manera «armónica con el medio ambiente favorable». El ministro criticó el modelo de producción basado en agroinsumos químicos, impuesto, según sus palabras, por el «modelo neoliberal», y abogó por la recuperación de las capacidades productivas del país a través de sus propias condiciones naturales.
Por su parte, el gobernador de Portuguesa, Primitivo Cedeño, se mostró optimista sobre el potencial de esta metodología para impulsar la producción de alimentos a nivel nacional. «Estamos seguros que con este mecanismo se pueden generar grandes resultados para la producción de los alimentos que requiere el país», afirmó.
Cedeño agradeció la participación de los productores y transmitió el respaldo del presidente Nicolás Maduro a esta visión, invitándolos a seguir apostando por la agricultura como una alternativa real para diversificar la economía y reducir la dependencia del petróleo.



