Minutos después de que el cardenal Mamberti confirmara el nombre del nuevo papa, León XIV pronunció su primer discurso en el balcón de la basílica de San Pedro. «Que la paz esté con todos ustedes», dijo el estadounidense Robert Prevost.
Hubo agradecimientos a Francisco varias veces, incluso una mención emocionante,
«Queridísimos hermanos y hermanas. Este es el primer saludo del Cristo resucitado, el buen pastor que dio la vida por la gracia de Dios. Me gustaría que este saludo de paz entrase en su corazón y a todas las familias, en toda la Tierra», siguió Prevost. «La paz esté con ustedes».
«Esta es la paz de Cristo resucitado, una paz desarmada y desarmante. También perseverante. Viene de Dios, que nos ama a todos incondicionalmente. Todavía conservamos en nuestros oídos esa voz débil pero siempre valiente del papa Francisco, que bendecía a Roma», siguió León XIV.
«El papa que bendecía a Roma, daba también su bendición al mundo entero esa mañana del día de Pascuas», agregó Prevost, en referencia a la última aparición del papa Francisco, aún convaleciente y pocas horas antes de morir.

La elección del cardenal Robert Prevost como el nuevo papa, León XIV, fue celebrada casi como propia en Perú ya que el nuevo pontífice tiene doble ciudadanía: nacido en Estados Unidos, estuvo más de quince años misionando en América Latina. Por ese motivo tomó la doble nacionalidad peruana en 2015.
Así lo reflejaron los medios limeños. Trome, uno de los diarios más populares del país, planteó que ‘el nuevo papa es peruano’. «El 267º pontífice de la Iglesia católica nació en Chicago pero también tienen la nacionalidad de Perú, donde ejerció de misionero y de arzobispo emérito de Chiclayo», remarcó el medio.
El papa León tuvo una deferencia y mencionó a Chiclayo en su primer discurso en el Vaticano. “En modo particular a mi querida diócesis en Chiclayo en el Perú, dónde un pueblo fiel acompañó a su obispo a compartido su fe y dio tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo”, expresó.
Perú21 remarcó que es discreto a la hora de hablar con la prensa. «Su habitual discreción en los medios, capacidad de escucha y su dominio de diversos temas .Recibió la ordenación sacerdotal el 19 de junio de 1982. En 1985, fue enviado a la misión agustiniana en Perú, marcando el inicio de una larga y significativa etapa en Latinoamérica. Su primer destino fue Chulucanas, donde se desempeñó como canciller de la Prelatura Territorial entre 1985 y 1986», resaltaron.