Se cierne la posible pérdida, por parte de Venezuela, de su activo más valioso en el extranjero. Citgo se ha visto envuelta en una subasta recientemente finalizada y en la demanda que hace ocho años introdujo la minera Crystallex, a la que el entonces presidente Hugo Chávez le expropió una mina situada en el estado Bolívar en 2008.
Esa demanda la introdujo la compañía canadiense contra Pdvsa en 2017, de allí que la compañía refinadora con sede en Houston esté en el ojo del huracán, a la espera de lo que decida la Corte en agosto de 2025.
Ante el litigio de Crystallex iniciado hace ocho años en Delaware, el tribunal decidió que PDV Holding, única accionista indirecto de Citgo, era responsable de las deudas y expropiaciones de Venezuela.
Así, más de una docena de acreedores reclaman compensaciones que ascienden a casi $ 19 mil millones de dólares.
Ahora la empresa refinadora aguarda por su suerte en un tribunal de Delaware, que determinará la empresa que se hará de esos activos y que podría concretar la pérdida de esta compañía por Venezuela.
La historia de Citgo entre una subasta y arbitrajes
La politóloga Maibort Petit habla, a través de un hilo publicado en la red social X (antes Twitter), sobre una historia triste para la economía venezolana.
De entrada, Petit asevera que Citgo es “la joya de la corona petrolera venezolana en el extranjero”. Precisa que cuenta con tres refinadoras en EE. UU., miles de estaciones de servicio y se trata de la cuarta refinadora más grande del país.
La investigadora venezolana recuerda que todo comenzó en 2008, mediante la expropiación de marras por parte de Hugo Chávez a Crystallex, de la mina ubicada en Las Cristinas, Bolívar.
Tras esa expropiación, el gobierno chavista no compensó a la minera canadiense; esta última demandó y en 2016 ganó un arbitraje por $ 1.200 millones contra Venezuela, apunta Petit.
La justicia de EE. UU. falla que Pdvsa (la dueña de Citgo) es el ‘alter ego’ del Estado venezolano. Eso abre la puerta para embargar las acciones de Citgo”, destaca la politóloga.
El festín continúa con ConocoPhillips, ExxonMobil, Gold Reserve, Rusoro y bonistas de Pdvsa 2020 sumándose como acreedores, de acuerdo con el hilo de Petit.
La subasta autorizada por el tribunal
Fue en 2023 cuando de manera formal se inició la subasta de Citgo, mediante la autorización del tribunal en Delaware. Dentro de este proceso, EE. UU. exige licencias del Tesoro (Ofac) para cualquier venta, acota la investigadora.
Ya en 2025 surgen tres grandes postores: Vitol Group: +$ 10.000 millones, Dalinar / Gold Reserve: $7.380 millones, Black Lion: $8.000 millones en efectivo, refiere el hilo publicado por Petit.
No obstante, agrega, la ganancia de Citgo cayó de dos mil millones de dólares (2023) a apenas $ 305 millones el pasado año.
De este modo, esta empresa venezolana redujo su valor estimado a unos ocho mil millones de dólares, puntualiza.
Con ello, subraya Petit, la mayoría de los acreedores no recuperará su dinero. “Solo Crystallex, Conoco y los bonistas tendrían prioridad”, considera.
Además, Vitol Group, la misma que ofreció $ 10 mil millones, hizo esa cuantiosa oferta con la promesa de pagar los bonos de Pdvsa, “pero su oferta es más compleja y requiere aprobaciones regulatorias”, señala Petit.
Dalinar tiene el respaldo de Gold Reserve, Koch y Siemens. Ofrece menos, pero su propuesta es más segura y fue recomendada por la Corte”, indicó.
Aunque Black Lion ofertó $ ocho mil en efectivo, podría no operar Citgo y la vendería, resalta.
El #18Ago es la fecha
Maibort Petit asegura que será el próximo 18 de agosto cuando la Corte decida cuál de las ofertas será la ganadora.
Es ese día, dice, cuando se decidirá el destino de Citgo y el de los fondos de miles de millones.
Mientras la administración de Maduro insiste en el “despojo” de Citgo, denunciando el proceso como un “robo”, EE. UU. ha jugado un rol clave al autorizar (o bloquear) la venta con las licencias de Ofac, expone la investigadora.