COMPARTIR

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este martes, en rueda de prensa, que considera suspender la licencia que permite a la petrolera Chevron operar en Venezuela y aseguró que no entiende por qué el país caribeño recibe “miles de millones” por esa operación.

Desde Mar-a-Lago (Florida), Trump aseguró que su Administración está examinando esa exención que permite a Chevron operar en Venezuela pese a las sanciones. “¿Por qué hicieron eso, por qué ir al enemigo y darles miles y miles de millones?”, se preguntó el mandatario.

Durante su alocución, expresó: “Estamos teniendo discusiones dentro de nuestro propio gobierno. Es un poco temprano, pero no comprábamos (petróleo) de ellos, pero cuando (Joe) Biden llegó, por la razón que sea, comenzó a comprar petróleo allí, pese a que tenemos más oro líquido que nadie. Le pagaron una fortuna a Venezuela”, añadió.

Lo estamos examinando muy en serio, pero solo llevo aquí tres semanas”, insistió Trump a una pregunta sobre si mantendrá la licencia que permite a Chevron operar pese a las sanciones económicas impuestas al gobierno de Nicolás Maduro.

La licencia de Chevron fue cuestionada también por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, por ser una importante fuente de financiación en dólares para el Gobierno de Maduro, que Washington no considera el vencedor legítimo de las elecciones de julio de 2024.

Trump recordó este martes que desde que llegó al poder hace un mes, Caracas no aceptaba inmigrantes indocumentados de nacionalidad venezolana, pero tras el viaje de su enviado especial Richard Grenell a finales de enero se han reanudado esas repatriaciones de inmigrantes, una prioridad en estos primeros días de mandato del republicano.

Chevron bajo la lupa

Chevron CVX.N, el único productor de petróleo estadounidense que trabaja actualmente en los yacimientos petrolíferos de Venezuela, no ha mantenido ninguna discusión con el equipo del presidente electo Donald Trump sobre las operaciones de la compañía en el país, dijo recientemente el director ejecutivo Michael Wirth.

Desde 2019, la industria petrolera de Venezuela ha estado bajo sanciones estadounidenses diseñadas para frenar sus ingresos petroleros y forzar la salida del presidente Nicolás Maduro en respuesta al fraude electoral tras su reelección en 2018 y una elección disputada en 2024. A Chevron se le ha permitido desde 2022 exportar petróleo para recuperar dividendos no pagados de socios de empresas conjuntas.

Su objetivo es apoyar la política estadounidense sobre Venezuela y al mismo tiempo brindar un futuro mejor a los venezolanos, dijo Wirth en comentarios al grupo de expertos Atlantic Council.

Pulmón económico

Orlando Avendaño, periodista venezolano, analizó las palabras de Trump en la red social X. “Poco más de 200 mil barriles de petróleo exporta Chevron de Venezuela. Eso no es nada para el mercado americano. Sin embargo, para el régimen de Maduro le significa cientos de millones de dólares al mes”, escribió.

Avendaño, quien asegura que una de las vías de financiamiento del régimen venezolano es el narcotráfico, añadió: “Chevron financia el narcotráfico con un patético acuerdo que apenas tiene incidencia en el mercado americano (…). Una empresa americana, por un contrato pobrísimo, está financiando al mismo tiempo a un régimen que al mismo tiempo le exporta a EE. UU. toneladas de cocaína al año. Ese es el precio a pagar”.

El comunicador, furibundo critico de Maduro, especuló con la posible salida de Chevron del mercado petrolero venezolano. “Ahora, si sale Chevron, ¿entra un competidor de EE. UU.? A los rusos no les importa exportar petróleo de Venezuela. Para nada. Lo contrario: quieren que Venezuela no sea competitiva. Y a los chinos, pues les importa su deuda”.