COMPARTIR

 Desde su creación, el Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras (MAPT) ha jugado un papel fundamental en el desarrollo agrícola de Venezuela, y particularmente en el estado Portuguesa, considerado el granero del país. Portuguesa ha sido una región clave para la producción de alimentos, y la evolución de este ministerio ha estado estrechamente ligada al progreso y fortalecimiento del sector agropecuario en esta entidad, siempre apegada a los lineamientos del Ministeriales.

 Somos la instancia designada por el ejecutivo nacional para llevar adelante los procesos de coordinación y concertación de las cadenas agro productivas, a objeto de fomentar el desarrollo de un sector agrícola realmente fortalecido, diversificado y con altos niveles de excelencia. 

Nuestra Misión es trabajar articuladamente para lograr el desarrollo del primer motor de la economía productiva nacional, como lo es el motor agro alimentario, que consiste en la inclusión y participación de los campesinos, pescadores, comunidades organizadas, industrias procesadora socialistas y privadas, con el fin de incrementar la producción en todo el país de, los principales rubros y optimizar su distribución.

Estamos enfocados en ser una estructura administrativa moderna eficaz y productiva caracterizada por elevados niveles de eficiencia y efectividad en los procesos organizacionales, los cuales se generarán mediante el uso intensivo de tecnologías de información, operadas por equipos humanos de alto rendimiento, productivos, diligentes y con total orientación hacia los resultados previstos en el sistema productivo de la economía real en el sistema alimentario nacional. 

El MAPT fue fundado en el marco de la Constitución de 1999, con el objetivo de impulsar la soberanía alimentaria y el desarrollo rural. Este ministerio surge como una necesidad estratégica para mejorar la planificación y ejecución de políticas agrícolas, promoviendo el acceso a tierras y la producción agrícola sostenible.

En el estado Portuguesa, el MAPT heredó las responsabilidades y proyectos que anteriormente manejaban diversas entidades, centralizando y optimizando los esfuerzos en pro de la agricultura. Portuguesa, por su vocación agropecuaria, fue una de las primeras regiones donde se implementaron programas de distribución de tierras y fomento de la producción agrícola.

Primera Etapa: Consolidación y Planificación (2000-2010)

Durante la primera década de su existencia, el MAPT se enfocó en la regularización de tierras y la implementación de planes de desarrollo agrícola. En Portuguesa, este proceso fue esencial para la redistribución de grandes extensiones de tierras a pequeños y medianos productores, en un esfuerzo por democratizar el acceso a los recursos productivos.

Programas como «MISIÓN AGROVENEZUELA» y «MISIÓN VUELVAN CARAS» marcaron esta etapa, proporcionando apoyo financiero y técnico a los productores locales. Además, se fortalecieron las capacidades técnicas del personal agrícola mediante la creación de centros de investigación y extensión en la región, lo que permitió una mayor eficiencia en la producción de cultivos como el maíz, arroz, y caña de azúcar, principales productos del estado.

Segunda Etapa: Expansión y Modernización (2010-2020)

La segunda década de existencia del MAPT se caracterizó por un enfoque en la modernización y expansión de la producción. En  portuguesa, esto significó la introducción de nuevas tecnologías agrícolas, mejorando la productividad y sostenibilidad de los cultivos.

El estado se convirtió en un referente nacional gracias a la implementación de sistemas de riego tecnificados, el uso de semillas mejoradas y la incorporación de prácticas agrícolas más eficientes. El MAPT también jugó un rol crucial en la construcción y mejora de la infraestructura agrícola, como silos y sistemas de transporte, lo que facilitó la distribución de la producción a nivel nacional.

Además, se establecieron alianzas con el sector privado para la creación de empresas mixtas y cooperativas, promoviendo un modelo de gestión más participativo y eficiente. El impulso a la agricultura familiar y comunitaria también fue una prioridad, integrando a pequeños productores en cadenas de valor más amplias.

Desafíos Recientes y Proyecciones Futuras (2020-Actualidad)

En los últimos años, el MAPT ha enfrentado desafíos significativos, como la crisis económica y las sanciones internacionales, que han afectado la disponibilidad de insumos y financiamiento para el sector agrícola. En Portuguesa, esto ha puesto a prueba la resiliencia de los productores y del propio ministerio.

No obstante, el MAPT ha implementado estrategias para mitigar estos impactos, como el fomento de la agroecología y la producción de insumos nacionales, reduciendo la dependencia de productos importados. El fortalecimiento de los circuitos locales de producción y distribución también ha sido clave para asegurar el abastecimiento interno.

En la Actualidad…

Enmarcado en la Visión institucional que nos representa, el ministerio a nivel regional da fiel cumplimiento a las directrices emanadas por el ciudadano Ministro de Agricultura Productiva y Tierras, y regionalmente se elevan los datos estadísticos al Gobierno Nacional tales como: 1)Superficie sembrada, Cosechada, Producción agrícola nacional en cada ciclo, tanto invierno como verano y el rendimiento de los diferentes cultivos sembrados a nivel regional, 2) Costos de Producción: donde se proporciona información detallada sobre los costos de producción de cada rubro en cada ciclo agrícola, esto ayuda a los productores a tener una visión clara de las inversiones necesarias, visualizar el comportamiento de cada ciclo productivo, generar políticas y programas agrícolas para incentivar la producción nacional con el fin de preservar la seguridad agroalimentaria de la nación. La información recopilada; proviene de nuestros productores, asociaciones y agroindustrias tanto del sector público como privado que hacen vida en nuestro estado y gracias a nuestro personal tanto técnico como analistas abocados a buscar, recopilar y procesar información de manera oportuna y veras, dando fiel cumplimiento al secreto estadístico; lo que nos a permitido ser pioneros en el suministro de información oportuna durante el año 2024. Los principales rubros sujetos a estudio se detallan en el cuadro Nº1. 

CLASIFICACIONRUBROS
CEREALESMAIZ –ARROZ -SORGO
LEGUMINOSASCARAOTAS – FRIJOL
FRUTALESCAMBUR-TOMATE-CEBOLLA
OLEAGINOSASGIRASOL – AJONJOLI
                    CULTIVOS TROPICALESCAFÉ -CACAO-CAÑA DE AZÚCAR 

Cuadro Nº 1: Principales Cultivos y Datos Estadísticos recopilados en cada ciclo productivo en la UTA Portuguesa 

El ministerio a nivel regional en nuestro caso Portuguesa es dirigido y coordinado por el Director Regional de la Unidad Territorial y bajo una estructura a su cargo hace posible dar fiel cumplimiento a lineamientos emanados por la sede central, siempre tomando en cuenta el bienestar de los productores que hacen vida en el estado.  Partiendo de esta premisa hay tres departamentos dentro de la estructura del Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras destinadas a la atención del productor y el público en general como es la División de Desarrollo Agrario y gestión de Tierras, El Laboratorio de Arbitraje perteneciente a la División de Desarrollo Agrícola Vegetal y Agriroindustrias,  y Atención al Campesino. El ministerio en la actualidad cuenta con ocho entes adscritos como son INTI, INIA, INSAI, INDER, PEDRO CAMEJO, FONDAS, AGROPATRIA, BANCO AGRICOLA, DEL AGRO, AVICOLA DEL ALBA; en los cuales se apoya para dar solución oportuna a los productores

LA DIVISIÓN DE DESARROLLO AGRARIO Y GESTION DE TIERRAS, se apoya en los diferentes Puntos de Atención Agrícola de cada municipio, tiene tres pilares fundamentales de atencion como lo son:

  • RUNOPPA: Registro Campesino Registro Único Nacional del Productor y Productoras Agrícolas, permite a los productores agrícolas, poder inscribirse por internet en un censo obligatorio, en el que el Estado Venezolano maneja estadísticamente la información de los productores agrícolas, pesqueros y ganaderos a nivel nacional. Los productores se atienden en jornadas realizadas en los diferentes municipios del estado

Imagen 1 y 2. Jornada de Actualización de Runoppa  a productores municipio Santa Rosalía 

  • Formación: El ministerio a nivel regional fomenta planes formativos para los productores y trabajadores, que a su vez son multiplicadores de la información. Un ejemplo de esto el “Diplomado de Maestros Cafetaleros” con el convenio de UTICEX en el año 2024 se formaron alrededor de 67 entre trabajadores de la sede como entes adscritos y productores. En la actualidad se están beneficiando a los trabajadores de la UTA y entes adscritos con el convenio con la Universidad Simón Rodríguez, perteneciente a la comunidad de saberes, certificando años de trabajo calificado y así otorgar títulos de Pre grado y Post grado según sea el caso a nuestro 

Imagen 03.Prof. Marcos Medina. Apertura Comunidad de Saberes en el estado 2024

El Laboratorio de Arbitraje perteneciente a la División de Vegetal y Agroindustrias del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras del estado Portuguesa, sirve como referencia oficial; en todo lo concerniente a los análisis de los distintos parámetros de calidad y cantidad en la recepción y Acondicionamiento de productos agrícolas (cereales, oleaginosas y leguminosas), esta función se cumple en más de 146 Agroindustrias Cerealeras del estado y también con otras Agroindustrias fuera del estado. 

Por otra parte, es de destacar que sus actividades son principalmente solicitadas por productores agrícolas, Agroindustrias, y otros organismos como: INSAI, SUNAGRO, entre otros. El Laboratorio de Arbitraje, realiza las siguientes actividades:

  • CALIBRACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS DETERMINADORES DE HUMEDAD: de las empresas agroindustriales del sector público y privado del estado Portuguesa y otros.
  •  INDICE DE COSECHA: Analizar el porcentaje (%) de humedad e impurezas de las materias primas, con el fin de determinar el corte y cosecha de dichas materias primas, (Productores Financiados y Autofinanciados).
  • ANALISIS DE MATERIA PRIMA, SUBPRODUCTO Y PRODUCTOS TERMINADOS; Realización de análisis de laboratorios de Muestras de cereales, leguminosas y oleaginosas, para la determinación del uso final del producto (TIPOLOGIA). ⎫
  •  INSPECCIONES A CAMPO: Para verificar las condiciones y uso de los Equipos Determinadores de Humedad utilizados por los productores y Agroindustria.
  •  CAPACITACIÓN DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES: Se realiza capacitación y adiestramiento de estudiantes y profesionales, interesados en saber los diferentes procesos, análisis y metodología llevadas a cabo en la recepción de materias primas, 
  • análisis de tipología de subproductos y análisis de tipología de productos terminados.

Cabe destacar que este laboratorio de arbitraje es único a nivel nacional y ha preservado los equipos en el tiempo, prestando un servicio de calidad a nuestros usuarios, el año pasado se remodelaron sus espacios haciéndolo las cómodo para todos sus usuarios.

Imagen 04 Laboratorio de Arbitraje UTA Portuguesa

Imagen 05. Área de Recepción Laboratorio de Arbitraje UTA Portuguesa

La Oficina de Atención al Campesino es la cara amable del Ministerio, donde sus requerimientos son atendidos y encaminados a la oficina donde van a evaluar y solventar sus problemáticas, durante el año 2024 la oficina de Atención al Campesino organizo múltiples Jornadas Integrales en los diferentes municipios de nuestro estado con la participación de nuestro personal y entes adscritos, así como atención veterinaria y la participación del INTT. 

Es importante resaltar las mejoras a nivel de infraestructura realizadas en los últimos años convirtiéndola en una sede más moderna y acogedora para el personal que allí labora y usuarios de nuestras instalaciones

Conclusión 

Somos un equipo que trabajamos con dedicación para fortalecer la agricultura nacional y garantizar la seguridad alimentaria de Venezuela. Nos  enfocamos en la eficiencia, la inclusión y la sostenibilidad, cada departamento y servicio está diseñado para apoyar a nuestros productores y contribuir al crecimiento del sector agroalimentario. Tal como lo es nuestro Laboratorio de Arbitraje, único a nivel nacional listo para prestar servicios tanto a productores como a la agroindustria que hace vida en nuestro estado. Visítanos y sé testigo de cómo transformamos desafíos en oportunidades para un futuro más próspero de la mano con el productor!

.
Comunidad de Saberes en el estado 2024.


El ministerio a nivel regional fomenta planes formativos para los productores agrícolas
Jornada de Actualización de Runoppa a productores municipio Santa
Rosalía