El precio del dólar, establecido por el Banco Central de Venezuela (BCV), ascendió este miércoles 2 de julio a 109,77 bolívares, mientras que el euro a 129,19 bolívares.
En comparación con la primera cotización del mes de junio, cuando el dólar se posicionó en 97,31 bolívares, lo que se traduce en un aumento del 12 % de su valor en solo un mes.
En relación al euro, que inició junio en 110,22 bolívares, este sufrió un alza de más del 17 % en los últimos 30 días.
La AFP reseñó que, al cierre del primer semestre de 2025, el bolívar sufrió una devaluación del 52,2 % frente al dólar en el mercado oficial durante el primer semestre de 2025, según cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV).
La cotización de la divisa estadounidense pasó de 52 bolívares en enero a 109,77 bolívares para en seis meses, lo que representa un incremento de más de 109,4 % en su precio.
El dólar, que se ha convertido en la moneda de referencia para múltiples transacciones comerciales y para la fijación de precios en el país, sigue marcando la pauta en la economía venezolana.
Economistas coinciden en que esta alza del tipo de cambio es uno de los principales factores que presionan los precios al alza y agravan la crisis del poder adquisitivo, en especial para los trabajadores públicos y pensionados que dependen de ingresos en bolívares.
Actualmente, el salario mínimo y la pensión se mantienen en 130 bolívares mensuales, equivalentes a solo 1,18 dólares al tipo de cambio actual. El Gobierno intenta compensar esta brecha mediante bonos en divisas: uno de alimentación por 40 dólares y otro denominado «bono de guerra económica», recientemente aumentado a 120 dólares.