Especial. –
Un interesante conjunto de charlas, todas dictadas por profesionales de trayectoria y con experiencia, concebidas para contribuir con la formación y la capacitación de los actores del sector azucarero, desarrolló con éxito la Asociación de Productores de Caña de Azúcar del Sur de Portuguesa (Asoprosur) en su sede, en la ciudad de Guanare.
La jornada fue calificada por el presidente de Asoprosur, José Prudencio Gutiérrez, como “una fiesta de conocimientos”, lograda en equipo, gracias al esfuerzo de la Junta directiva en pleno, y a la participación de productores que se dieron cita para aprovechar las charlas, que se circunscribieron en la nutrición de los cultivos de caña de azúcar y en la importancia de los análisis de suelo. Los ponentes, todos ingenieros expertos, con claridad y de manera directa, ofrecieron valiosas recomendaciones para optimizar prácticas agrícolas en los cañaverales y hacer cada día, de mejor manera, el trabajo en el campo.
La primera charla se tituló “Muestreo de suelos y foliar en caña de azúcar” y estuvo a cargo del ingeniero Vianel Rodríguez, quien hizo énfasis en que la clave del éxito del análisis de suelo está en la toma adecuada de la muestra, teniendo en consideración fundamentos en el muestreo por superficie y por profundidad. “La verdadera agricultura de precisión en esta área, está en el correcto muestreo de suelo y plantas, que facilite un análisis que arroje la verdadera realidad nutricional del cultivo”. indicó.
El segundo ponente, fue el ingeniero Roberto Salazar, cuya charla denominó “Fertilización equilibrada en caña de azúcar”, ofreciendo información detallada sobre la cantidad de nutrientes que necesita la planta para un alto rendimiento y explicando estrategias que permiten prácticas agronómicas eficientes para la aplicación de los fertilizantes a las plantas de caña de azúcar.
La tercera ponencia “Fertilización y nutrición mineral en el cultivo de caña de azúcar”, fue dictada por el ingeniero Hebert Niño, quien explicó las bondades del uso del Hongo Trichoderma de Micorrizas, además de la importancia de los Ácidos Húmicos y Fúlvicos, los cuales estimulan el crecimiento de la planta y la disponibilidad de nutrientes.
El presidente de Asoprosur, recalcó que se impulsa la formación y la capacitación de los productores. “Estamos en conversaciones para establecer una alianza entre nuestra Asociación y las diferentes universidades del país, además de sumar a otros grupos de investigación en beneficio tanto de los productores como de la producción nacional porque la idea es asegurar a la agroindustria materia prima de calidad para la producción de azúcar”, apuntó.
Zafra “muy prometedora”
Al ser consultado sobre la molienda 2025-2026 ya en marcha en tres de los cuatro centrales azucareros de Portuguesa, Gutiérrez dijo que esta zafra resulta “muy prometedora”, incluso porque su arranque se dio fuera de lo común, es decir, antes de lo acostumbrado; se ha estado haciendo el trabajo de aplicación de madurantes, ajuste de variedades y, los resultados han sido bastante alentadores de acuerdo con lo ya cosechado y a pesar de ciertas condiciones de humedad, que se mantienen. “Vamos por muy buen camino y los resultados hablan por sí solos”, afirmó.


